
La comunicación es inherente al ser humano, tanto que nos resulta imposible no comunicar.
.
A través de la comunicación expresamos emociones, sentimientos, ideas, metas, ilusiones, etc., y ayuda a entablar relaciones íntimas con otras personas, por lo tanto, es necesaria para la generación y mantenimiento de una pareja.
.
Una buena comunicación en la pareja es indispensable para mantener una relación satisfactoria, el bienestar individual de cada miembro de la pareja y el de los hijos si los hubiera.
.
Las parejas pasan diferentes momentos vitales. Estas etapas conllevan ajustes y diferentes formas de comunicarse, con cargas de mayor afectividad o cuestiones prácticas en unos momentos u otros. Podemos imaginar que la comunicación en una pareja recién formada no es igual que en una pareja que lleva 20 años juntos y comparten dos hijos.
.
Los cambios se entremezclan con las diferentes etapas por las que pasan los componentes de la pareja como individuos, por lo tanto, la comunicación se convierte en esencial como herramienta para facilitar la adaptación a cada nueva etapa de pareja e individual, así como, evitar o resolver posibles conflictos.
.
Hay muchos aspectos clave en la comunicación, tanto en el contenido, como en la forma de comunicarse y el contexto en el que se realiza. Cuidar estos aspectos puede facilitar la comprensión y entendimiento de la pareja, así como la consecución de objetivos comunes e individuales que generen bienestar.
.

.
Lo bueno es, que se pueden aprender estrategias para conseguir una comunicación eficaz, se puede empezar teniendo en cuenta estas recomendaciones:
.
*El Contenido de la comunicación:
- Evitar generalizar: Absolutos como “nunca”, “siempre”, “todo” o “nada” son extremos que dan lugar a emociones muy negativas y malas interpretaciones.
- Mensajes yo del tipo “me siento triste” en lugar de “por tu culpa estoy triste” permiten expresar las emociones sin dañar al otro y así llegar más fácilmente a un consenso.
- Los insultos o etiquetas generan malestar y dificultan el cambio que se desea ya que se consideran permanentes, por ejemplo: “que inútil, no eres capaz de planchar correctamente”, en lugar de explorar las dificultades que encuentra esta persona para realizar una tarea y ayudarle a resolverla “¿Te gustaría que te de ideas que te ayuden con el planchado?”.
- Los reproches del tipo “no me haces caso, pasas de mi» evitan la empatía del otro y generan rechazo, cuando en realidad se quiere trasmitir un sentimiento.
- Elegir el tema a tratar y dedicarse a él, no perder el objetivo de la conversación saltando a otros temas o volviendo al pasado. Lo ideal es compartir una opinión, no hacer cambiar de opinión a la pareja, sino llegar a un punto en común.
- Reconocimiento de lo positivo y respeto de las emociones de ambos.
- Buscar el consenso y negociar flexibilizando las dos posiciones, aceptando las decisiones del otro.
.
* La Forma de comunicarse:
- Escucha atenta: dejar hablar y escuchar las necesidades, deseos y sentimientos de la pareja.
- Respetar los turnos, una conversación no es un monólogo.
- Frases concretas y con un solo argumento, sino existe el riesgo de que un tema importante se pierda en la conversación.
- Cuidar los gestos, la postura, el tono y volumen, manteniendo la forma de comunicarse habitual.
- Peticiones amables con un trato afectivo favorece la escucha y el entendimiento.
.
*El contexto
- Buscar el momento adecuado, sin prisas y en un momento de estado de calma de ambos.
- Un lugar agradable, cómodo y sin excesivo ruido que interfiera en la comunicación.
- Buscar momentos de intimidad sin otras personas que interfieran o evitando las interrupciones.
En resumen, se trata de pensar qué se quiere trasmitir al otro manteniendo el objetivo (contenido) y teniendo en cuenta la comunicación verbal y no verbal para decidir cómo hacerlo (forma de comunicarse) y elegir el momento y lugar adecuado para hacerlo (contexto).
.
Puede parecer difícil, pero con práctica se puede lograr y si lograrlo por uno mismo resulta muy complicado, los profesionales de la Psicología contamos con herramientas que os pueden ayudar a lograr una buena comunicación.
Almudena Mateos
Doctora en Psicología
Psicóloga Gral. Sanitaria
Leave a reply